Psicoterapia Conductual Contextual
Donde la ciencia y lo humano se encuentran.

Atención presencial
Adrogué, partido de Almirante Brown en la Zona Sur del Gran Buenos Aires

Atención online
A toda la comunidad de habla hispana, según el huso horario del país de procedencia. Videollamada por Zoom, Meet o WhatsApp
A veces, vivir duele.
Lo intacto había muerto sin nacer, la vida solo late en lo que tiene cicatrices
Duele no poder estar a la altura de nuestras propias expectativas. Duele sentir que algo importante se nos escapa, aunque tengamos “todo lo necesario”. Duele la soledad, la culpa, la sensación de estar atrapados en pensamientos que se repiten una y otra vez. A veces el cuerpo también habla: se cierra, se agota, se paraliza.


Sufrir no significa estar roto. Es, muchas veces, el precio de importar. Importan los vínculos, los proyectos, la vida misma. Pero cuando el dolor empieza a dictar el rumbo, podemos perdernos de lo que realmente valoramos.
Hay formas de relacionarnos con nuestra experiencia que no buscan borrar lo que sentimos, sino abrir un espacio más amplio para vivir. Un espacio donde el sufrimiento no desaparece, pero tampoco nos define.

¿Qué es la Psicoterapia Conductual Contextual?
Las terapias conductuales contextuales forman parte de la tercera generación de terapias cognitivo conductuales. Se trata de enfoques basados en evidencia científica, que han demostrado su eficacia en el tratamiento de problemas como la ansiedad, la depresión, los trastornos del estado de ánimo y las dificultades en los vínculos. A diferencia de modelos centrados únicamente en cambiar lo que una persona piensa o siente, estas terapias ayudan a desarrollar una relación más flexible con el malestar emocional, para que no sea un obstáculo al momento de actuar en función de lo que realmente importa.
Desde esta perspectiva, muchos de los patrones de sufrimiento se comprenden como intentos de evitar experiencias internas dolorosas —como el miedo, la tristeza o la culpa— que, aunque comprensibles, a largo plazo terminan limitando la vida. Las psicoterapias conductuales contextuales buscan modificar esos patrones de evitación, no desde el control forzado, sino fomentando nuevas formas de actuar con mayor apertura, presencia y sentido. Entre sus enfoques más reconocidos se encuentran la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Analítico Funcional (FAP), que proponen una forma de acompañamiento terapéutico centrado en los valores, los vínculos significativos y la posibilidad de construir una vida con mayor libertad y sentido.
